lunes, 3 de mayo de 2021

UT7. (Documentación para la gestión del centro)

El centro como institución precisa unos documentos que enmarquen su actuación, indiquen los principios en los que esta se inspira y establezcan las normas de convivencia que deben regir.

El plan general de intervención (PGI): documento en el que figuran los servicios y los programas específicos de intervención que ofrece el centro para proporcionar una atención integral a las personas usuarias.

Servicios que ofrecen los centros residenciales;

  • Servicios básicos- son aquellos considerados indispensables para la persona. Entre los más importantes se consideran: alojamiento, manutención, transporte adaptado, asistencia en las actividades de la vida diaria, gimnasio, etc.
  • Servicios terapéuticos- son aquellos que proporcionan algún tipo de tratamiento, como, por ejemplo, atención socio sanitaria y psicológica, psicomotricidad, terapia ocupacional, cuidados de salud, rehabilitación funcional, terapias cognitivas o socializadoras, etc.
  • Servicios de ocupación del tiempo libre y el ocio- engloban todo el ámbito de aplicación de la animación sociocultural: fiestas, salidas, actividades culturales, talleres, manualidades, juegos, dinámicas de grupo, etc.
  • Servicios de intervención con la familia- como son actividades en familia, la participación de la familia en actividades de asistencia, establecimiento de sistemas de información, grupos de autoayuda, etc.
  • Servicios complementarios- como, por ejemplo, cafetería, peluquería, podologia, etc.
Programas de intervención; 
Estos programas se estructurarán a partir de las diferentes áreas de intervención y se concretan en una serie de actividades secuenciadas. Algunos de los programas más importantes que componen un PGI son los siguientes.
  • Programa de intervención sanitaria- está orientado a favorecer unas buenas condiciones físicas de las personas. Incluye actividades relacionadas con higiene, alimentación, medicación, etc...
  • Programa de intervención terapéutica- tiene como finalidad el tratamiento de la persona usuaria para potenciar y mantener sus funciones o ralentizar su deterioro. Se establece en diferentes áreas las cuales son cognitiva, funcional y socializadora.
  • Programa de intervención recreativa- se dirige a la ocupación del tiempo libre y la vivencia del ocio de una manera agradable, estimulante y positiva. Se compone de actividades de animación sociocultural, salidas, talleres, etc. 
  • Programa de intervención con la familia- tiene como finalidad fomentar la participación de la familia en la planificación y los cuidados de la persona ingresada, a través de la creación de espacios para tal efecto.
  • Programa de cuidados paliativos- destinado a la atención de aquellas personas que padecen una enfermedad incurable. En estos casos el objetivo de la atención se centra en aspectos como aliviar el dolor, evitar complicaciones y mantener el máximo bienestar de la persona.
La programación: se relaciona, de manera secuenciada, el conjunto de las actuaciones o actividades que el centro llevará a cabo durante un periodo de tiempo.
*El máximo grado de concreción de la programación es a nivel diario, el cual se presenta mediante el horario, los horarios tienen que ser flexibles para que estén lo más adaptados posible a los hábitos de las personas especialmente si estas son independientes.

Una programación semanal se concreta en siete horarios diarios, uno para cada día de la semana, en estos diarios hay algunas actividades que permanecen fijas como las horas de la comida, higiene o movilizaciones. En cambio las actividades voluntarias podrán cambiar según el día. 

La temporalización de las actividades en la programación u horario se establece de acuerdo con las necesidades de las personas usuarias y de manera que se optimicen los recursos disponibles, tanto de mobiliario e instalaciones como de personal.

El reglamento de régimen interno (RRI): es el documento en el que se reflejan las normas generales del funcionamiento del centro y se establecen las condiciones de relación entre los residentes y centro. 
*Este reglamento deberá estar a disposición de las personas usuarias y sus familiares, es conveniente que se les entregue una copia y se les explique de manera detallada en el momento en el que lo soliciten o cuando deciden formalizar el ingreso.

Apartados o contenidos del reglamento;
  • Datos del centro y su titularidad
  • Sistemas y condiciones de admisión y de baja
  • Catálogo de derechos y deberes de la persona usuaria 
  • Sistema de recogida de sugerencias
  • Sistema de canalización y resolución de quejas o reclamaciones
  • Sistema de participación de las personas usuarias en órganos de gestión
  • Normas de organización, de funcionamiento interno y de convivencia 
El contrato asistencial;
La base de este contrato será el reglamento de régimen interno, las cláusulas que lo compondrán serán las siguientes.
  • El precio de la cuota mensual y demás requisitos económicos
  • Los servicios incluidos en esta cuota: comidas, actividades, etc
  • Las normas de funcionamiento, así como el régimen de visitas, salidas y comunicaciones con el exterior
Los deberes y derechos de las personas usuarias- las personas que son atendidas en centros asistenciales lo son porque tienen derecho de ser atendidas y este derecho está recogido en la legislación. 
Para regular esta relación, cada centro debe disponer en su reglamento de régimen interno cuáles son estos derechos y debe darlos a conocer explícita mente. Estos derechos emanan de la propia consideración como persona.
Por otra parte, para garantizar la convivencia, las personas usuarias también tendrán unos deberes que les corresponderá cumplir.

Los derechos de las personas usuarias;
Cada reglamento establece una serie de derechos de las personas usuarias que no difieren mucho de los siguientes.
  • Derecho a acceder a los centros y servicios y recibir asistencia sin discriminación por razon de sexo, raza, religión, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
  • Derecho a ser informadas y consultadas sobre cualquier asunto que pueda afectarles o interesarles en su calidad de usuarias. 
  • Derecho a recibir la atención necesaria, respeto y compresión, de forma individual y personalizada.
  • Respeto a su intimidad, garantizando el tratamiento adecuado a los problemas de incontinencia y en los procedimientos de higiene personal u otros en los que se tiene que invadir la zona de protección más cercana.
  • Derecho a mantener las relaciones interpersonales que crea oportunas, incluido el derecho a recibir visitas.
  • Derecho al tratamiento confidencial de los datos personales que afecten a su intimidad.
  • Derecho a presentar quejas, reclamaciones y sugerencias concernientes al funcionamiento o a la mejora de los servicios, y a recibir respuesta.
  • Derecho a la toma de decisiones acerca de todo lo concerniente a su vida, incluso, en los momentos próximos a la muerte.
Los deberes de las personas usuarias;
Las personas usuarias de los centros de atención a personas con necesidades específicas tendrán las obligaciones siguientes.
  • Conocer y colaborar en el cumplimiento de las normas internas del centro
  • Ejercitar una conducta basada en el mutuo respeto, tolerancia y colaboración, orientada a la consecución de una convivencia óptima
  • Respetar y cuidar las instalaciones y los equipos que utilice y colaborar en su buen mantenimiento 
Las reclamaciones y sugerencias- para que exista la garantia de que estos derechos se cumplan efectivamente, los centros deberán disponer de un servicio de atención de reclamaciones a través de un libro u hoja de reclamaciones que se debe facilitar a todas las personas usuarias que la demanden.
Este servicio deberá encauzar a través de los canales adecuados dichas reclamaciones y contestarlas por escrito. Con las mismas condiciones, también será necesaria la existencia de un buzón de sugerencias. 

miércoles, 17 de febrero de 2021

UT4. (Actividades 1, 2, 3, 4 y 5 pág 100)

 1. Explica qué se entiende por intervención, en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia.

Actuaciones que realizamos para atender de manera integral las necesidades de las personas que cuidamos, para que la intervención se lleve a cabo de manera correcta y responda de manera eficaz a las necesidades de la persona será necesario que esté planificada adecuadamente.

2. Responde las preguntas siguientes:

a) ¿En qué se diferencian el PAI y el PIVI según el tipo de intervención?

(PAI) documento de planificación que se fundamenta en una intervención de tipo educativo mientras que (PIVI) persigue una intervención de tipo asistencial.

b) ¿En qué se diferencian una intervención de tipo educativo y una de tipo asistencial?

Una intervención de tipo educativo da prioridad al desarrollo de las potencialidades personales para que la persona usuaria pueda funcionar de la manera más independientemente posible y se diferencia la intervención de tipo asistencial de la anterior en que esta se limita a proporcionar las ayudas necesarias y suplir las necesidades que la persona no puede realizar por sí misma.

c) ¿Una persona con cuidados paliativos requiere una intervención educativa o asistencial?

Requiere una intervención asistencial para proporcionarle las ayudas necesarias y realizar al necesidades de la persona que no puede hacer por sí misma.

¿y una que ha contratado un servicio de asistencia personal?

Requiere una intervención de tipo asistencial.

¿y una que ha contratado un servicio de ayuda domiciliaria?

Requiere una intervención de tipo educativa.

3. Copia en tu cuaderno y completa la tabla siguiente, estableciendo la diferencia entre un modelo de atención centrado en el servicio y uno centrado en la persona.

4. Desde la perspectiva de la atención profesional, indica algunas actuaciones que requiere la intervención desde un modelo centrado en la persona.

  • Preocuparse por el conocimiento de la persona y su historia personal
  • Practicar el hábito de la escucha activa
  • Aplicar los cuidados sanitarios y personales necesarios
  • Mostrar un trato respetuoso y agradable en cualquier situación
  • Proporcionar un entorno físico accesible, agradable y estimulante
  • Proponer actividades terapéuticas significativas para la persona
  • Favorecer la participación de la familia y la red de apoyo en su plan de atención o proyecto vital
  • Estimular y promover la autonomía y la propia realización personal

5. Copia y completa en tu cuaderno la tabla siguiente, conectando el nivel de dependencia de la persona usuaria con el tipo de apoyo que precisa y explicando su significado.














miércoles, 16 de diciembre de 2020

UT3. (Actividades 1,2 y 3 pág 67)

 1. Escribe el significado de las expresiones siguientes: normalización, accesibilidad, medidas de acción positiva y barreras arquitectónicas. Explica la relación que hay entre ellas.

Normalización: principio en virtud del cual las personas con diversidad funcional puedan desenvolverse con normalidad en todos los ámbitos de su vida.

Accesibilidad: condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, y de la forma más autónoma y natural posible.

Medidas de acción positiva: actuaciones destinadas a compensar o evitar las desventajas de la capacidad funcional o situación de dependencia, para que estas personas puedan acceder a las mismas oportunidades en igualdad de condiciones.

Barreras arquitectónicas:  aquellos elementos que obstaculicen, entorpezcan o impidan la libertad de movimientos, el acceso a espacios y servicios comunitarios y, en definitiva, la autonomía de las personas.

2. Indica qué tipo de dificultades (según la clasificación que hemos establecido) presenta cada una de las personas siguientes:

a)  Una niña que no puede girar su silla de ruedas en un espacio reducido. Dificultades de maniobra

b)  Una mujer mayor que tiene dificultades para subir unas escaleras. Dificultades para salvar desniveles 

c)  Un chico en silla de ruedas que no puede ver una señal que está demasiado alta. Dificultades de alcance

d)  Un señor mayor que difícilmente puede mantenerse de pie. Dificultades de equilibrio

e)  Un niño con parálisis cerebral que tiene dificultades para llevarse la comida a la boca. Dificultades de manipulación

f)  Una mujer sorda. Dificultades sensoriales

g)  Un señor mayor con demencia que no sabe en qué lugar se encuentra. Dificultades de orientación

3. Copia y completa en tu cuaderno la tabla siguiente indicando qué tipo de dificultades de interacción con el entorno (de maniobra, para salvar desniveles, etc.) suelen presentar las personas siguientes:






jueves, 19 de noviembre de 2020

UT2. (Actividades 7, 8, 9 y 10 pág 46)

 7. Busca en el diccionario la palabra sinergia y explica el significado de la frase siguiente: "el trabajo en equipo genera sinergia". Pon un ejemplo en el ámbito profesional de la atención a personas en situación de dependencia.                                                                                 En el trabajo en equipo el esfuerzo coordinado de los diferentes conocimientos de cada profesional genera un valor superior a la suma de todas las intervenciones por separado y sobre todo la atención que se presta en equipo es más eficaz, este fenómeno se denomina sinergia.                                                                                                                                                                                                                                                     8. ¿Cuál es la función de la planificación en el trabajo en equipo?                                           La función de la planificación en el trabajo en equipo es: organizar las diferentes tareas, asignar a las y los profesionales responsables de su aplicación y establecer el procedimiento o protocolo de llevarlas a cabo esta planificación se concreta en dos documentos el PAI y el plan de trabajo.                                                                                                                                                                                                                                           9. Indica algunos requisitos necesarios para el trabajo en equipo eficaz:                                  a) Respecto a la coordinación: delimitación clara de las competencias, distribución de las funciones, actividades o tareas de cada una de las personas y control del buen funcionamiento del equipo.                                                                                                b) Respecto a la comunicación: participación, intercambios de información y garantizar el respeto hacia las opiniones de todos los miembros del equipo son factores que favorecen la comunicación.                                                                                                                c) Respecto a la toma decisiones: deberán definirse los circuitos en la toma de decisiones a partir de los diferentes niveles de responsabilidad que existen en el grupo, las decisiones tomadas serán más consensuadas y la responsabilidad de sus resultados será más compartida.                                                                                                                                                                                                                                               10. Responde estas preguntas:                                                                                           a) ¿Quién lleva a cabo la supervisión del trabajo en un servicio de atención a personas en situación de dependencia?                                                                                                     Una persona con un cargo jerárquico superior normalmente la persona responsable o coordinadora de cada área a su vez estas personas son supervisadas desde jefatura de servicios.                                                                                                                        b) ¿De qué instrumentos se vale para llevarla a cabo?                                                          · De registros, anotaciones de las observaciones e incidencias detectadas.                            · La observación, es muy útil y se práctica comprobando la realización de tareas, valorando la relación que cada profesional establece con las personas que atiende y estando al corriente de la relación entre compañeros y compañeras de trabajo.                                        · Las incidencias, opiniones o quejas que nos proporcionan las personas usuarias o sus familias.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

UT2. (Actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pág 40)

 1. ¿Un equipo de trabajo es siempre interdisciplinar? Justifica tu respuesta.                            No, puede ser interdisciplinar o multidisclipinar pero están orientados a un mismo objetivo y esta formado por profesionales que proceden de diferentes disciplinas.  

 2. Escribe una relación de cinco profesionales con quienes trabaja el TAPSD en el equipo interdisciplinar. Indica las funciones de cada uno de ellos.                                                      Psicólogos y psicólogas: intervienen en aquellas situaciones en las que la persona usuaria o su familia requieren atención psicológica dado su estado de fragilidad emocional o psíquica.       Trabajadores y trabajadoras sociales: participan en gran parte del proceso de atención pues reciben la demanda, realizan los estudios y las valoraciones pertinentes, diseñan proyectos de intervención, marcan pautas de actuación, realizan el seguimiento, etc...                    Logopedas: se encargan del tratamiento, la rehabilitación o la corrección de los déficit en el habla y la comunicación de las personas usuarias.                                                              Educadores y educadoras: llevan a cabo la formación y orientación de la persona usuaria, tanto en la creación o modificación de hábitos y habilidades necesarios para la realización de actividades de la vida diaria y otras actuaciones como apoyo a la integración y socialización.        Personal sanitario: personal médico y de enfermería (ya sean diplomados o auxiliares), que tienen como finalidad la atención y el cuidado de la salud de la persona usuaria.                                                                                                                                             3. Explica cuál es el papel del profesional de referencia en un equipo de atención a personas en situación de dependencia.                                                                                               Se encarga de atender de manera personalizada a una persona usuaria básicamente acompaña al usuario durante las fases de ingreso y acogida, proporciona una mayor personalización de la atención al disponer de una visión mas completa, continuada y profunda de la persona usuaria, también tiene un papel importante en la organización y planificación de la intervención.

4. ¿Qué significa que la estructura organizativa en un centro residencial se establece mediante relaciones jerárquicas? Pon un ejemplo.                                                                Una estructura ordenada en varios niveles entre las personas que ejercen la autoridad (jefatura, supervisión, etc.) y las personas que están subordinadas a las nombras anteriormente.                                           


 
5. Dibuja un organigrama que represente la estructura organizacional de tu instituto o escuela.         

 6. Busca en el diccionario los significados de aptitud y actitud. Indica algunas de las actitudes y aptitudes que consideras que reúnes para realizar tu trabajo como TAPSD.                             - Aptitud: capacidad de una persona o una cosa para realizar adecuadamente o correctamente cierta actividad, servicio, función o conocimiento.                                               *Capacidad de saber llevar a la persona, entender en la situación que se encuentra y sobre todo capacidad para saber cubrir todas las necesidades que presente la persona de un tipo o de otro.                                                                                                                 - Actitud: comportamiento que emplea un individuo frente a la vida, se puede decir que es su forma de ser, el comportamiento de actuar o también puede considerarse como cierta forma de carácter.                                                                                                           *Comportamiento paciente e iniciativa a la hora de realizar actividades con la persona usuaria, en estas situaciones necesitas tener mucha empatia y serenidad como gran ejemplo es la hora de tomar una decisión tienes que dejar a la persona decidir por sí misma.                                                                                          

UT7. (Documentación para la gestión del centro)

El centro como institución precisa unos documentos que enmarquen su actuación, indiquen los principios en los que esta se inspira y estable...